La Consulta Filosófica - Las dificultades por Oscar Brenifier Traducción y notas por Gabriel Arnaiz Las frustraciones Más allá del interés específico para el ejercicio filosófico, el sentimiento negativo predominante y que con mayor frecuencia manifiesta el sujeto, tanto durante las consultas filosóficas como en el transcurso de los talleres filosóficos, es el sentimiento de frustración. En primer lugar, la frustración de la interrupción:el diálogo filosófico no es el lugar apropiado para el desahogo íntimo o para la charla informal, así que cuando el sujeto se extienda con un discurso excesivamente largo e incomprensible, o incluso si su discurso ignora al interlocutor, deberá ser interrumpido. Es decir, todo discurso que no sirva directamente para el diálogo es inútil y no tiene lugar en el contexto del ejercicio. En segundo lugar, la frustración ligada a la severidad (âpreté): se trata más que nada de analizar las palabras, y todo aquello que nosotros digamos podrá ser utilizado en “contra nuestra”. En tercer lugar, la frustración de la lentitud: No hay que provocar el atropello de palabras ni su acumulación per se, no hay que temer los silencios prolongados ni hay por qué detenerse excesivamente en un punto determinado con el fin de captar plenamente su sentido. En cuarto lugar, la frustración de la traición, en un doble sentido: (a) traición de nuestras propias palabras, que revelan aquello que no quisiéramos decir ni saber, y (b) traición de nuestras propias palabras, por no expresar aquello que nosotros queremos decir. En quinto lugar, Read more: La Consulta Filosófica - Las dificultades Los Cafés Filosóficos por Oscar Brenifier Traducción Mercedes García Márquez Introducción Desde hace nueve a diez años ha aparecido un extraño fenómeno en Francia cuyo desarrollo continúa todavía a lo largo de estos meses: me estoy refiriendo al café filosófico. Existen ya más de ciento cincuenta cafés filosóficos diseminados a través de todo el territorio galo donde se reúnen individuos de todas las edades y condición para debatir sobre cuestiones como la existencia, el amor, la muerte, el deseo, la palabra, el poder o la modernidad. En el seno de la institución filosófica, se ha desatado una agitada polémica entre los profesores sobre la naturaleza de este fenómeno. Algunos filósofos se han implicado en esta nueva práctica filosófica, participando activamente y animándose a organizar este tipo de debates, pero la mayoría ha adoptado más bien una actitud de distanciamiento y desdén, o ha preferido atacar duramente este tipo de eventos. A estos profesores, el adjetivo “filosófico” les parece totalmente inapropiado para un ejercicio que fundamentalmente sigue siendo una “charla de café”. El autor de este artículo, filósofo de formación, se encuadra desde hace bastantes años en esa nebulosa de los cafés filosóficos, e intenta dar cuenta de este fenómeno social que ha arraigado en todo el territorio francés, con algunas incursiones aquí y allá, principalmente en otros países francófonos. Historia del café filosófico El aspecto más impresionante de este fenómeno reside en su espontaneidad, pues tanto su creación como su desarrollo son más bien producto de circunstancias fortuitas y autónomas que de una decisión concertada y organizada. También debemos mencionar el papel de los medios de comunicación, puesto que gracias a su atención, los cafés filosóficos se convirtieron rápidamente en un fenómeno “de moda”. En 1992, Marc Sautet, profesor de filosofía en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad de París, durante una entrevista en la radio, contó como algo anecdótico que se reunía con unos amigos para filosofar cada domingo por la mañana en un café de la plaza de la Bastilla, en París. Cuál sería su sorpresa el domingo siguiente, cuando comprobó cómo acudían numerosas personas, deseosas de participar en ese tipo de discusiones informales. Semana tras semana, el número de asistentes iba en aumento, por lo que se hizo necesario Read more: Los Cafés Filosóficos Los conceptos espantapájaros por Oscar Brenifier Traducción Mercedes García Márquez Desde hace mucho, de manera más o menos explícita, hemos ido conduciendo consultas filosóficas, informales, relativamente estructuradas. Con el tiempo hemos formalizado esta práctica. Sin embargo, desde la decisión de “oficializarla”, tuvimos que descubrir que se da una cualidad específica en las consultas que se anuncian como tales, sin duda debido al tono teatral del contexto, a la marcada puesta en escena que incluye el gesto que representa el intercambio financiero y lo que eso supone. Lo aprenderíamos descubriendo, en una de nuestras primeras sesiones “oficiales”, un principio crucial que se reveló enseguida muy útil. Algunos años más tarde, denominamos ese principio: el “concepto espantapájaros”, “concepto fantasma” y también “agujero negro del pensamiento”. Todo para ser feliz Una de esas primeras consultas formales fue la visita de un hombre que planteó la pregunta siguiente “Tengo todo para ser feliz, ¿Por qué no lo soy?”. Este hombre, Read more: Los conceptos espantapájaros Consulta en Sevilla El 18 de abril de 2005 Esta consulta pública de Óscar Brenifier fue centrada a una pregunta que le planteó un chico que estaba en la clase de la Facultad de Filosofía de Sevilla, David. David: -¿Por qué a lo largo de mi vida sólo he tenido una novia? Óscar: -¿Cuál es el concepto? ¿Cuál sería el trabajo más frágil, el concepto más flojo? Tienes que ver si alguna palabra esconde algo. D.: -Sólo. El más insignificante puede ser «a lo largo de mi vida», pero esto se puede eliminar. Ó.: -Pero no hay que eliminar nada. D.: -El concepto que más problema trae es «novia». Ó.: -Uno sale de decir esto como algo evidente. Tienes que prepararte un discurso. ¿Qué es una novia? D.: -Una compañera. Ó.: -Pero si vas a un bar, te dicen: «¿son tus compañeros?» D.: -Compañera se queda corto. Ó.: -¿Hay un problema? Read more: Consulta en Sevilla Filosofar es parar de vivir por Oscar Brenifier Traducción por Ana Azanza Aquellos que se dedican a la filosofía propiamente hablando están ni más ni menos que preparándose a sí mismos para el momento y el estado de la muerte. - Platón El Tao te King es tan misterioso que en cuanto lo escuchas estás deseando morir. – Confucio ¿Cambiar de idea? ¡Biológicamente, no puedo hacerlo! - Carmen Si filosofar es aprender a morir, aprender cómo morir, entonces no puede hacerse más que practicando el morir. Por ello mi propuesta es que la filosofía es realmente morir para adquirir una experiencia real de la muerte. En este texto intentaremos mostrar que filosofar es dejar de vivir, o en otras palabras, cómo la filosofía se opone a la vida. Read more: Filosofar es parar de vivir Una breve mirada al método Lipman por Oscar Brenifier Traducción por Carmen Zavala El autor del presente artículo ha estado involucrado hace un buen número de años en el trabajo en la pedagogía de la filosofía, en tanto filósofo práctico, investigador y escritor. Más recientemente ha estado desarrollando métodos de formación en práctica y discusión filosóficas para profesores de escuelas primarias. En este contexto, al no estar familiarizado con los trabajos de Matthew Lipman, decidió asistir a uno de los congresos internacionales que se llevan a cabo regularmente alrededor del mundo por este movimiento, esta vez en Varna, Bulgaria. El presente artículo no pretende ser un análisis exhaustivo y detallado de lo que pasó en el congreso ni un estudio a profundidad del método Lipman, sino solo una reflexión sobre la práctica de filosofar con niños y de filosofar en general, originada por los eventos y debates que tuvieron lugar en Varna. De modo que pondremos más atención a las cuestiones generales planteadas al asistir a esta conferencia que a la conferencia misma. Esperemos que las personas que se reconozcan a sí mismas en nuestros comentarios Read more: Una breve mirada al método Lipman La diversidad de las prácticas filosóficas Presentación de la práctica filosófica en el pleno inaugural del coloquio sobre las nuevas prácticas filosóficas en la UNESCO – noviembre del 2006. En el transcurso histórico de la filosofía parece haberse dado un giro desde hace unos años. Se podría describir este recorrido como occidental, si no fuera que las tendencias sociológicas e intelectuales de nuestra época nos conducen a una mundialización del pensamiento, igual que existe una mundialización económica y cultural para bien o para mal, tanto en el pensamiento como en la economía y las finanzas. Y como otros filósofos de múltiples horizontes geográficos presentes en esta conferencia, me lancé hace varios años, por iniciativa propia en el arduo camino de la práctica, vía que consideraba original y singular ya que resolvía lo que se me presentaba generalmente en la universidad como la “verdadera filosofía”. Pero con el paso del tiempo tuve Read more: La diversidad de las prácticas filosóficas Desanudar el pensamiento por Oscar Brenifier Traducción Mercedes García Márquez Artículo aparecido en la revista Diotime, n°50 (10/2011) «Filosofar es ante todo luchar contra la fascinación que ejercen sobre nosotros ciertas formas de expresión.» «La filosofía desanuda los nudos en nuestro pensamiento.» Ludwig Wittgenstein «El concepto de perro, no ladra.» «Toda idea que en nosotros es absoluta, es decir adecuada y perfecta, es verdadera.» «Toda afirmación es una negación.» Baruch Spinoza I/ El concepto, condición u obstáculo Es fascinante ver cómo ciertos términos ejercen sobre nosotros una fascinación. Sea de manera positiva, por atracción, o negativa, por repulsión, ciertas palabras o expresiones parecen producir sobre nosotros grandes efectos o la cristalización de fenómenos psíquicos intensos. Podemos detectarlos gracias a su repetición, por recurrencia en el discurso personal, o social, el de un grupo amplio, por ejemplo un pueblo, o en el de un grupo restringido, profesional, político, cultural, familiar u otro. Operan como una especie de código, palabra clave o consigna gracias a la cual reconocemos a «uno de los nuestros». Pero estas palabras contienen también Read more: Desanudar el pensamiento Profundizar por Oscar Brenifier Traducción Mercedes García Márquez Después del conocimiento y de las actitudes, el tercer sentido de filosofar, o la tercera modalidad de su definición, sería su operatividad. Para abordarla bajo ese ángulo utilizaremos un término sacado de la pedagogía: las competencias, que implican una habilidad ya que formulan a la vez las exigencias y los criterios del saber hacer. Es decir que la filosofía es así concebida como un arte, como una técnica constituida a través de un procedimiento o un conjunto de procedimientos, o también como un tratamiento al que sometemos a las ideas. Ese tratamiento en sí mismo nos interesa más que las ideas particulares. Se trata pues de Read more: Profundizar Problemas en la Argumentación por Oscar Brenifier & Isabelle Millon Traducción Mercedes García Márquez I/ EVALUAR LOS ARGUMENTOS ¿Qué es un argumento? aquello que podemos aceptar como lo dado implícitamente, o bien denunciar lo que falta y debería explicitarse. No siempre es fácil hacer hablar a una idea y al mismo tiempo evitar la sobre interpretación. En este sentido, la capacidad crítica es necesaria para la argumentación, como instrumento útil de evaluación del argumento. El término “crítico” aquí está empleado en su sentido original: el de separar, discriminar. No se trata siempre de encontrar algo que cambiar, no se trata de aplicar el espíritu de contradicción, sino de saber distinguir. Para examinar la argumentación, nos referimos principalmente al principio de crítica interna de Hegel. No nos interesa aquí la crítica externa en la que se propone remplazar ciertos conceptos por otros que nos parecen mejores, moralmente o epistemológicamente. La crítica interna consiste en evaluar la claridad y la coherencia, la pertinencia, la fuerza o la debilidad de las conclusiones y de los argumentos, en distinguir los conceptos entre ellos, las formas entre ellas, etc.… El valor de los argumentos no nos interesa por su verdad intrínseca, sino únicamente por Read more: Problemas en la Argumentación Filosofar es reconciliarse con las palabras de uno por Oscar Brenifier Traducción Mercedes García Márquez, Marzo 2007 Una de las tareas principales de la práctica filosófica es la de invitar a la persona a reconciliarse con su propio discurso. Esta afirmación parecerá extraña a algunos, pero a la mayor parte de las personas que hablan no les gusta lo que dicen, mejor dicho, no lo soportan. « ¡Cómo es posible! » replicarán los objetores, « la mayoría de la gente habla, incluso hablan mucho ». Constatación innegable: no hay más que instalarse en un lugar público y oír el guirigay de las conversaciones para darse cuenta. En efecto es verdad que la mayoría de las personas hablan, incluso Read more: Filosofar es reconciliarse con las palabras de uno Cómo evitar las preguntas de los niños por Oscar Brenifier Traducción Mercedes García Márquez La filosofía con niños, como todas las actividades humanas, adolece de ciertos tics y taras. Para empezar, habría que preguntarse porque un adulto preferiría trabajar con niños mejor que con adultos. Por descontado puede ser por vocación o por necesidad, y hay todo tipo de razones, buenas, generosas o nobles, que justifican y explican esa elección profesional, pero como siempre en un análisis filosófico, parece necesario considerar las patologías naturales que no sólo son causa si no también el resultado de esas elección concreta. A guisa de ejemplo, puesto que el cuestionamiento parece ocupar un lugar central en la actividad filosófica, intentemos analizar en particular cómo los adultos tratan las preguntas que hacen los niños. LOS ADULTOS Y LOS NIÑOS No pretendemos proponer un estudio exhaustivo de la cuestión, si no solo lanzar algunas pistas que impliquen consecuencias sobre el filosofar mismo. Intuitivamente o conscientemente, una persona que encuentra dificultades para establecer una relación Read more: Cómo evitar las preguntas de los niños Cuaderno 1 de Ejercicios de Práctica Filosófica en la Escuela por Oscar Brenifier e Isabelle Millon Traducción Mercedes García Márquez Desde hace años Oscar Brenifier está involucrado en la práctica filosófica con niños y adultos, en Francia y numerosos países. Con Isabelle Millon ha fundado el Institut de Pratiques Philosophiques, cuya vocación es la de promover esta práctica y desarrollar la formación en esta materia. Es autor de múltiples obras de filosofía para niños, publicadas en una treintena de lenguas. Es también uno de los autores del Informe de la UNESCO sobre la filosofía en el mundo: La filosofía, escuela de libertad (2007) que se puede descargar en español aquí http://tallerdepracticasfilosoficas.com/test-de-pagina/ En la presente obra, intenta presentar un análisis de este nuevo enfoque de la enseñanza de la filosofía, fundada sobre la mayéutica, y propone un cierto número de ejercicios para ponerla en práctica. Read more: Cuaderno 1 de Ejercicios de Práctica Filosófica en la Escuela ACCUEIL TEXTES LIVRES VIDEOS ATELIER EN LIGNE PRATIQUES PHILOSOPHIQUES ENGLISH TEXTS BOOKS VIDEOS WORKSHOP ONLINE SUMMER SEMINAR - AUGUST 2018 PHILOSOPHICAL PRACTICE Weekly workshop on line ESPAÑOL TEXTOS главная IPP Worldwide España France Iran Italia Росси́я South Africa IPP Other countries Bolivia Korea Perú Việt Nam Who is online? We have 130 guests and no members online
Los Cafés Filosóficos por Oscar Brenifier Traducción Mercedes García Márquez Introducción Desde hace nueve a diez años ha aparecido un extraño fenómeno en Francia cuyo desarrollo continúa todavía a lo largo de estos meses: me estoy refiriendo al café filosófico. Existen ya más de ciento cincuenta cafés filosóficos diseminados a través de todo el territorio galo donde se reúnen individuos de todas las edades y condición para debatir sobre cuestiones como la existencia, el amor, la muerte, el deseo, la palabra, el poder o la modernidad. En el seno de la institución filosófica, se ha desatado una agitada polémica entre los profesores sobre la naturaleza de este fenómeno. Algunos filósofos se han implicado en esta nueva práctica filosófica, participando activamente y animándose a organizar este tipo de debates, pero la mayoría ha adoptado más bien una actitud de distanciamiento y desdén, o ha preferido atacar duramente este tipo de eventos. A estos profesores, el adjetivo “filosófico” les parece totalmente inapropiado para un ejercicio que fundamentalmente sigue siendo una “charla de café”. El autor de este artículo, filósofo de formación, se encuadra desde hace bastantes años en esa nebulosa de los cafés filosóficos, e intenta dar cuenta de este fenómeno social que ha arraigado en todo el territorio francés, con algunas incursiones aquí y allá, principalmente en otros países francófonos. Historia del café filosófico El aspecto más impresionante de este fenómeno reside en su espontaneidad, pues tanto su creación como su desarrollo son más bien producto de circunstancias fortuitas y autónomas que de una decisión concertada y organizada. También debemos mencionar el papel de los medios de comunicación, puesto que gracias a su atención, los cafés filosóficos se convirtieron rápidamente en un fenómeno “de moda”. En 1992, Marc Sautet, profesor de filosofía en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad de París, durante una entrevista en la radio, contó como algo anecdótico que se reunía con unos amigos para filosofar cada domingo por la mañana en un café de la plaza de la Bastilla, en París. Cuál sería su sorpresa el domingo siguiente, cuando comprobó cómo acudían numerosas personas, deseosas de participar en ese tipo de discusiones informales. Semana tras semana, el número de asistentes iba en aumento, por lo que se hizo necesario Read more: Los Cafés Filosóficos Los conceptos espantapájaros por Oscar Brenifier Traducción Mercedes García Márquez Desde hace mucho, de manera más o menos explícita, hemos ido conduciendo consultas filosóficas, informales, relativamente estructuradas. Con el tiempo hemos formalizado esta práctica. Sin embargo, desde la decisión de “oficializarla”, tuvimos que descubrir que se da una cualidad específica en las consultas que se anuncian como tales, sin duda debido al tono teatral del contexto, a la marcada puesta en escena que incluye el gesto que representa el intercambio financiero y lo que eso supone. Lo aprenderíamos descubriendo, en una de nuestras primeras sesiones “oficiales”, un principio crucial que se reveló enseguida muy útil. Algunos años más tarde, denominamos ese principio: el “concepto espantapájaros”, “concepto fantasma” y también “agujero negro del pensamiento”. Todo para ser feliz Una de esas primeras consultas formales fue la visita de un hombre que planteó la pregunta siguiente “Tengo todo para ser feliz, ¿Por qué no lo soy?”. Este hombre, Read more: Los conceptos espantapájaros Consulta en Sevilla El 18 de abril de 2005 Esta consulta pública de Óscar Brenifier fue centrada a una pregunta que le planteó un chico que estaba en la clase de la Facultad de Filosofía de Sevilla, David. David: -¿Por qué a lo largo de mi vida sólo he tenido una novia? Óscar: -¿Cuál es el concepto? ¿Cuál sería el trabajo más frágil, el concepto más flojo? Tienes que ver si alguna palabra esconde algo. D.: -Sólo. El más insignificante puede ser «a lo largo de mi vida», pero esto se puede eliminar. Ó.: -Pero no hay que eliminar nada. D.: -El concepto que más problema trae es «novia». Ó.: -Uno sale de decir esto como algo evidente. Tienes que prepararte un discurso. ¿Qué es una novia? D.: -Una compañera. Ó.: -Pero si vas a un bar, te dicen: «¿son tus compañeros?» D.: -Compañera se queda corto. Ó.: -¿Hay un problema? Read more: Consulta en Sevilla Filosofar es parar de vivir por Oscar Brenifier Traducción por Ana Azanza Aquellos que se dedican a la filosofía propiamente hablando están ni más ni menos que preparándose a sí mismos para el momento y el estado de la muerte. - Platón El Tao te King es tan misterioso que en cuanto lo escuchas estás deseando morir. – Confucio ¿Cambiar de idea? ¡Biológicamente, no puedo hacerlo! - Carmen Si filosofar es aprender a morir, aprender cómo morir, entonces no puede hacerse más que practicando el morir. Por ello mi propuesta es que la filosofía es realmente morir para adquirir una experiencia real de la muerte. En este texto intentaremos mostrar que filosofar es dejar de vivir, o en otras palabras, cómo la filosofía se opone a la vida. Read more: Filosofar es parar de vivir Una breve mirada al método Lipman por Oscar Brenifier Traducción por Carmen Zavala El autor del presente artículo ha estado involucrado hace un buen número de años en el trabajo en la pedagogía de la filosofía, en tanto filósofo práctico, investigador y escritor. Más recientemente ha estado desarrollando métodos de formación en práctica y discusión filosóficas para profesores de escuelas primarias. En este contexto, al no estar familiarizado con los trabajos de Matthew Lipman, decidió asistir a uno de los congresos internacionales que se llevan a cabo regularmente alrededor del mundo por este movimiento, esta vez en Varna, Bulgaria. El presente artículo no pretende ser un análisis exhaustivo y detallado de lo que pasó en el congreso ni un estudio a profundidad del método Lipman, sino solo una reflexión sobre la práctica de filosofar con niños y de filosofar en general, originada por los eventos y debates que tuvieron lugar en Varna. De modo que pondremos más atención a las cuestiones generales planteadas al asistir a esta conferencia que a la conferencia misma. Esperemos que las personas que se reconozcan a sí mismas en nuestros comentarios Read more: Una breve mirada al método Lipman La diversidad de las prácticas filosóficas Presentación de la práctica filosófica en el pleno inaugural del coloquio sobre las nuevas prácticas filosóficas en la UNESCO – noviembre del 2006. En el transcurso histórico de la filosofía parece haberse dado un giro desde hace unos años. Se podría describir este recorrido como occidental, si no fuera que las tendencias sociológicas e intelectuales de nuestra época nos conducen a una mundialización del pensamiento, igual que existe una mundialización económica y cultural para bien o para mal, tanto en el pensamiento como en la economía y las finanzas. Y como otros filósofos de múltiples horizontes geográficos presentes en esta conferencia, me lancé hace varios años, por iniciativa propia en el arduo camino de la práctica, vía que consideraba original y singular ya que resolvía lo que se me presentaba generalmente en la universidad como la “verdadera filosofía”. Pero con el paso del tiempo tuve Read more: La diversidad de las prácticas filosóficas Desanudar el pensamiento por Oscar Brenifier Traducción Mercedes García Márquez Artículo aparecido en la revista Diotime, n°50 (10/2011) «Filosofar es ante todo luchar contra la fascinación que ejercen sobre nosotros ciertas formas de expresión.» «La filosofía desanuda los nudos en nuestro pensamiento.» Ludwig Wittgenstein «El concepto de perro, no ladra.» «Toda idea que en nosotros es absoluta, es decir adecuada y perfecta, es verdadera.» «Toda afirmación es una negación.» Baruch Spinoza I/ El concepto, condición u obstáculo Es fascinante ver cómo ciertos términos ejercen sobre nosotros una fascinación. Sea de manera positiva, por atracción, o negativa, por repulsión, ciertas palabras o expresiones parecen producir sobre nosotros grandes efectos o la cristalización de fenómenos psíquicos intensos. Podemos detectarlos gracias a su repetición, por recurrencia en el discurso personal, o social, el de un grupo amplio, por ejemplo un pueblo, o en el de un grupo restringido, profesional, político, cultural, familiar u otro. Operan como una especie de código, palabra clave o consigna gracias a la cual reconocemos a «uno de los nuestros». Pero estas palabras contienen también Read more: Desanudar el pensamiento Profundizar por Oscar Brenifier Traducción Mercedes García Márquez Después del conocimiento y de las actitudes, el tercer sentido de filosofar, o la tercera modalidad de su definición, sería su operatividad. Para abordarla bajo ese ángulo utilizaremos un término sacado de la pedagogía: las competencias, que implican una habilidad ya que formulan a la vez las exigencias y los criterios del saber hacer. Es decir que la filosofía es así concebida como un arte, como una técnica constituida a través de un procedimiento o un conjunto de procedimientos, o también como un tratamiento al que sometemos a las ideas. Ese tratamiento en sí mismo nos interesa más que las ideas particulares. Se trata pues de Read more: Profundizar Problemas en la Argumentación por Oscar Brenifier & Isabelle Millon Traducción Mercedes García Márquez I/ EVALUAR LOS ARGUMENTOS ¿Qué es un argumento? aquello que podemos aceptar como lo dado implícitamente, o bien denunciar lo que falta y debería explicitarse. No siempre es fácil hacer hablar a una idea y al mismo tiempo evitar la sobre interpretación. En este sentido, la capacidad crítica es necesaria para la argumentación, como instrumento útil de evaluación del argumento. El término “crítico” aquí está empleado en su sentido original: el de separar, discriminar. No se trata siempre de encontrar algo que cambiar, no se trata de aplicar el espíritu de contradicción, sino de saber distinguir. Para examinar la argumentación, nos referimos principalmente al principio de crítica interna de Hegel. No nos interesa aquí la crítica externa en la que se propone remplazar ciertos conceptos por otros que nos parecen mejores, moralmente o epistemológicamente. La crítica interna consiste en evaluar la claridad y la coherencia, la pertinencia, la fuerza o la debilidad de las conclusiones y de los argumentos, en distinguir los conceptos entre ellos, las formas entre ellas, etc.… El valor de los argumentos no nos interesa por su verdad intrínseca, sino únicamente por Read more: Problemas en la Argumentación Filosofar es reconciliarse con las palabras de uno por Oscar Brenifier Traducción Mercedes García Márquez, Marzo 2007 Una de las tareas principales de la práctica filosófica es la de invitar a la persona a reconciliarse con su propio discurso. Esta afirmación parecerá extraña a algunos, pero a la mayor parte de las personas que hablan no les gusta lo que dicen, mejor dicho, no lo soportan. « ¡Cómo es posible! » replicarán los objetores, « la mayoría de la gente habla, incluso hablan mucho ». Constatación innegable: no hay más que instalarse en un lugar público y oír el guirigay de las conversaciones para darse cuenta. En efecto es verdad que la mayoría de las personas hablan, incluso Read more: Filosofar es reconciliarse con las palabras de uno Cómo evitar las preguntas de los niños por Oscar Brenifier Traducción Mercedes García Márquez La filosofía con niños, como todas las actividades humanas, adolece de ciertos tics y taras. Para empezar, habría que preguntarse porque un adulto preferiría trabajar con niños mejor que con adultos. Por descontado puede ser por vocación o por necesidad, y hay todo tipo de razones, buenas, generosas o nobles, que justifican y explican esa elección profesional, pero como siempre en un análisis filosófico, parece necesario considerar las patologías naturales que no sólo son causa si no también el resultado de esas elección concreta. A guisa de ejemplo, puesto que el cuestionamiento parece ocupar un lugar central en la actividad filosófica, intentemos analizar en particular cómo los adultos tratan las preguntas que hacen los niños. LOS ADULTOS Y LOS NIÑOS No pretendemos proponer un estudio exhaustivo de la cuestión, si no solo lanzar algunas pistas que impliquen consecuencias sobre el filosofar mismo. Intuitivamente o conscientemente, una persona que encuentra dificultades para establecer una relación Read more: Cómo evitar las preguntas de los niños Cuaderno 1 de Ejercicios de Práctica Filosófica en la Escuela por Oscar Brenifier e Isabelle Millon Traducción Mercedes García Márquez Desde hace años Oscar Brenifier está involucrado en la práctica filosófica con niños y adultos, en Francia y numerosos países. Con Isabelle Millon ha fundado el Institut de Pratiques Philosophiques, cuya vocación es la de promover esta práctica y desarrollar la formación en esta materia. Es autor de múltiples obras de filosofía para niños, publicadas en una treintena de lenguas. Es también uno de los autores del Informe de la UNESCO sobre la filosofía en el mundo: La filosofía, escuela de libertad (2007) que se puede descargar en español aquí http://tallerdepracticasfilosoficas.com/test-de-pagina/ En la presente obra, intenta presentar un análisis de este nuevo enfoque de la enseñanza de la filosofía, fundada sobre la mayéutica, y propone un cierto número de ejercicios para ponerla en práctica. Read more: Cuaderno 1 de Ejercicios de Práctica Filosófica en la Escuela ACCUEIL TEXTES LIVRES VIDEOS ATELIER EN LIGNE PRATIQUES PHILOSOPHIQUES ENGLISH TEXTS BOOKS VIDEOS WORKSHOP ONLINE SUMMER SEMINAR - AUGUST 2018 PHILOSOPHICAL PRACTICE Weekly workshop on line ESPAÑOL TEXTOS главная IPP Worldwide España France Iran Italia Росси́я South Africa IPP Other countries Bolivia Korea Perú Việt Nam Who is online? We have 130 guests and no members online
Introducción Desde hace nueve a diez años ha aparecido un extraño fenómeno en Francia cuyo desarrollo continúa todavía a lo largo de estos meses: me estoy refiriendo al café filosófico. Existen ya más de ciento cincuenta cafés filosóficos diseminados a través de todo el territorio galo donde se reúnen individuos de todas las edades y condición para debatir sobre cuestiones como la existencia, el amor, la muerte, el deseo, la palabra, el poder o la modernidad. En el seno de la institución filosófica, se ha desatado una agitada polémica entre los profesores sobre la naturaleza de este fenómeno. Algunos filósofos se han implicado en esta nueva práctica filosófica, participando activamente y animándose a organizar este tipo de debates, pero la mayoría ha adoptado más bien una actitud de distanciamiento y desdén, o ha preferido atacar duramente este tipo de eventos. A estos profesores, el adjetivo “filosófico” les parece totalmente inapropiado para un ejercicio que fundamentalmente sigue siendo una “charla de café”. El autor de este artículo, filósofo de formación, se encuadra desde hace bastantes años en esa nebulosa de los cafés filosóficos, e intenta dar cuenta de este fenómeno social que ha arraigado en todo el territorio francés, con algunas incursiones aquí y allá, principalmente en otros países francófonos. Historia del café filosófico El aspecto más impresionante de este fenómeno reside en su espontaneidad, pues tanto su creación como su desarrollo son más bien producto de circunstancias fortuitas y autónomas que de una decisión concertada y organizada. También debemos mencionar el papel de los medios de comunicación, puesto que gracias a su atención, los cafés filosóficos se convirtieron rápidamente en un fenómeno “de moda”. En 1992, Marc Sautet, profesor de filosofía en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad de París, durante una entrevista en la radio, contó como algo anecdótico que se reunía con unos amigos para filosofar cada domingo por la mañana en un café de la plaza de la Bastilla, en París. Cuál sería su sorpresa el domingo siguiente, cuando comprobó cómo acudían numerosas personas, deseosas de participar en ese tipo de discusiones informales. Semana tras semana, el número de asistentes iba en aumento, por lo que se hizo necesario Read more: Los Cafés Filosóficos
Los conceptos espantapájaros por Oscar Brenifier Traducción Mercedes García Márquez Desde hace mucho, de manera más o menos explícita, hemos ido conduciendo consultas filosóficas, informales, relativamente estructuradas. Con el tiempo hemos formalizado esta práctica. Sin embargo, desde la decisión de “oficializarla”, tuvimos que descubrir que se da una cualidad específica en las consultas que se anuncian como tales, sin duda debido al tono teatral del contexto, a la marcada puesta en escena que incluye el gesto que representa el intercambio financiero y lo que eso supone. Lo aprenderíamos descubriendo, en una de nuestras primeras sesiones “oficiales”, un principio crucial que se reveló enseguida muy útil. Algunos años más tarde, denominamos ese principio: el “concepto espantapájaros”, “concepto fantasma” y también “agujero negro del pensamiento”. Todo para ser feliz Una de esas primeras consultas formales fue la visita de un hombre que planteó la pregunta siguiente “Tengo todo para ser feliz, ¿Por qué no lo soy?”. Este hombre, Read more: Los conceptos espantapájaros Consulta en Sevilla El 18 de abril de 2005 Esta consulta pública de Óscar Brenifier fue centrada a una pregunta que le planteó un chico que estaba en la clase de la Facultad de Filosofía de Sevilla, David. David: -¿Por qué a lo largo de mi vida sólo he tenido una novia? Óscar: -¿Cuál es el concepto? ¿Cuál sería el trabajo más frágil, el concepto más flojo? Tienes que ver si alguna palabra esconde algo. D.: -Sólo. El más insignificante puede ser «a lo largo de mi vida», pero esto se puede eliminar. Ó.: -Pero no hay que eliminar nada. D.: -El concepto que más problema trae es «novia». Ó.: -Uno sale de decir esto como algo evidente. Tienes que prepararte un discurso. ¿Qué es una novia? D.: -Una compañera. Ó.: -Pero si vas a un bar, te dicen: «¿son tus compañeros?» D.: -Compañera se queda corto. Ó.: -¿Hay un problema? Read more: Consulta en Sevilla Filosofar es parar de vivir por Oscar Brenifier Traducción por Ana Azanza Aquellos que se dedican a la filosofía propiamente hablando están ni más ni menos que preparándose a sí mismos para el momento y el estado de la muerte. - Platón El Tao te King es tan misterioso que en cuanto lo escuchas estás deseando morir. – Confucio ¿Cambiar de idea? ¡Biológicamente, no puedo hacerlo! - Carmen Si filosofar es aprender a morir, aprender cómo morir, entonces no puede hacerse más que practicando el morir. Por ello mi propuesta es que la filosofía es realmente morir para adquirir una experiencia real de la muerte. En este texto intentaremos mostrar que filosofar es dejar de vivir, o en otras palabras, cómo la filosofía se opone a la vida. Read more: Filosofar es parar de vivir Una breve mirada al método Lipman por Oscar Brenifier Traducción por Carmen Zavala El autor del presente artículo ha estado involucrado hace un buen número de años en el trabajo en la pedagogía de la filosofía, en tanto filósofo práctico, investigador y escritor. Más recientemente ha estado desarrollando métodos de formación en práctica y discusión filosóficas para profesores de escuelas primarias. En este contexto, al no estar familiarizado con los trabajos de Matthew Lipman, decidió asistir a uno de los congresos internacionales que se llevan a cabo regularmente alrededor del mundo por este movimiento, esta vez en Varna, Bulgaria. El presente artículo no pretende ser un análisis exhaustivo y detallado de lo que pasó en el congreso ni un estudio a profundidad del método Lipman, sino solo una reflexión sobre la práctica de filosofar con niños y de filosofar en general, originada por los eventos y debates que tuvieron lugar en Varna. De modo que pondremos más atención a las cuestiones generales planteadas al asistir a esta conferencia que a la conferencia misma. Esperemos que las personas que se reconozcan a sí mismas en nuestros comentarios Read more: Una breve mirada al método Lipman La diversidad de las prácticas filosóficas Presentación de la práctica filosófica en el pleno inaugural del coloquio sobre las nuevas prácticas filosóficas en la UNESCO – noviembre del 2006. En el transcurso histórico de la filosofía parece haberse dado un giro desde hace unos años. Se podría describir este recorrido como occidental, si no fuera que las tendencias sociológicas e intelectuales de nuestra época nos conducen a una mundialización del pensamiento, igual que existe una mundialización económica y cultural para bien o para mal, tanto en el pensamiento como en la economía y las finanzas. Y como otros filósofos de múltiples horizontes geográficos presentes en esta conferencia, me lancé hace varios años, por iniciativa propia en el arduo camino de la práctica, vía que consideraba original y singular ya que resolvía lo que se me presentaba generalmente en la universidad como la “verdadera filosofía”. Pero con el paso del tiempo tuve Read more: La diversidad de las prácticas filosóficas Desanudar el pensamiento por Oscar Brenifier Traducción Mercedes García Márquez Artículo aparecido en la revista Diotime, n°50 (10/2011) «Filosofar es ante todo luchar contra la fascinación que ejercen sobre nosotros ciertas formas de expresión.» «La filosofía desanuda los nudos en nuestro pensamiento.» Ludwig Wittgenstein «El concepto de perro, no ladra.» «Toda idea que en nosotros es absoluta, es decir adecuada y perfecta, es verdadera.» «Toda afirmación es una negación.» Baruch Spinoza I/ El concepto, condición u obstáculo Es fascinante ver cómo ciertos términos ejercen sobre nosotros una fascinación. Sea de manera positiva, por atracción, o negativa, por repulsión, ciertas palabras o expresiones parecen producir sobre nosotros grandes efectos o la cristalización de fenómenos psíquicos intensos. Podemos detectarlos gracias a su repetición, por recurrencia en el discurso personal, o social, el de un grupo amplio, por ejemplo un pueblo, o en el de un grupo restringido, profesional, político, cultural, familiar u otro. Operan como una especie de código, palabra clave o consigna gracias a la cual reconocemos a «uno de los nuestros». Pero estas palabras contienen también Read more: Desanudar el pensamiento Profundizar por Oscar Brenifier Traducción Mercedes García Márquez Después del conocimiento y de las actitudes, el tercer sentido de filosofar, o la tercera modalidad de su definición, sería su operatividad. Para abordarla bajo ese ángulo utilizaremos un término sacado de la pedagogía: las competencias, que implican una habilidad ya que formulan a la vez las exigencias y los criterios del saber hacer. Es decir que la filosofía es así concebida como un arte, como una técnica constituida a través de un procedimiento o un conjunto de procedimientos, o también como un tratamiento al que sometemos a las ideas. Ese tratamiento en sí mismo nos interesa más que las ideas particulares. Se trata pues de Read more: Profundizar Problemas en la Argumentación por Oscar Brenifier & Isabelle Millon Traducción Mercedes García Márquez I/ EVALUAR LOS ARGUMENTOS ¿Qué es un argumento? aquello que podemos aceptar como lo dado implícitamente, o bien denunciar lo que falta y debería explicitarse. No siempre es fácil hacer hablar a una idea y al mismo tiempo evitar la sobre interpretación. En este sentido, la capacidad crítica es necesaria para la argumentación, como instrumento útil de evaluación del argumento. El término “crítico” aquí está empleado en su sentido original: el de separar, discriminar. No se trata siempre de encontrar algo que cambiar, no se trata de aplicar el espíritu de contradicción, sino de saber distinguir. Para examinar la argumentación, nos referimos principalmente al principio de crítica interna de Hegel. No nos interesa aquí la crítica externa en la que se propone remplazar ciertos conceptos por otros que nos parecen mejores, moralmente o epistemológicamente. La crítica interna consiste en evaluar la claridad y la coherencia, la pertinencia, la fuerza o la debilidad de las conclusiones y de los argumentos, en distinguir los conceptos entre ellos, las formas entre ellas, etc.… El valor de los argumentos no nos interesa por su verdad intrínseca, sino únicamente por Read more: Problemas en la Argumentación Filosofar es reconciliarse con las palabras de uno por Oscar Brenifier Traducción Mercedes García Márquez, Marzo 2007 Una de las tareas principales de la práctica filosófica es la de invitar a la persona a reconciliarse con su propio discurso. Esta afirmación parecerá extraña a algunos, pero a la mayor parte de las personas que hablan no les gusta lo que dicen, mejor dicho, no lo soportan. « ¡Cómo es posible! » replicarán los objetores, « la mayoría de la gente habla, incluso hablan mucho ». Constatación innegable: no hay más que instalarse en un lugar público y oír el guirigay de las conversaciones para darse cuenta. En efecto es verdad que la mayoría de las personas hablan, incluso Read more: Filosofar es reconciliarse con las palabras de uno Cómo evitar las preguntas de los niños por Oscar Brenifier Traducción Mercedes García Márquez La filosofía con niños, como todas las actividades humanas, adolece de ciertos tics y taras. Para empezar, habría que preguntarse porque un adulto preferiría trabajar con niños mejor que con adultos. Por descontado puede ser por vocación o por necesidad, y hay todo tipo de razones, buenas, generosas o nobles, que justifican y explican esa elección profesional, pero como siempre en un análisis filosófico, parece necesario considerar las patologías naturales que no sólo son causa si no también el resultado de esas elección concreta. A guisa de ejemplo, puesto que el cuestionamiento parece ocupar un lugar central en la actividad filosófica, intentemos analizar en particular cómo los adultos tratan las preguntas que hacen los niños. LOS ADULTOS Y LOS NIÑOS No pretendemos proponer un estudio exhaustivo de la cuestión, si no solo lanzar algunas pistas que impliquen consecuencias sobre el filosofar mismo. Intuitivamente o conscientemente, una persona que encuentra dificultades para establecer una relación Read more: Cómo evitar las preguntas de los niños Cuaderno 1 de Ejercicios de Práctica Filosófica en la Escuela por Oscar Brenifier e Isabelle Millon Traducción Mercedes García Márquez Desde hace años Oscar Brenifier está involucrado en la práctica filosófica con niños y adultos, en Francia y numerosos países. Con Isabelle Millon ha fundado el Institut de Pratiques Philosophiques, cuya vocación es la de promover esta práctica y desarrollar la formación en esta materia. Es autor de múltiples obras de filosofía para niños, publicadas en una treintena de lenguas. Es también uno de los autores del Informe de la UNESCO sobre la filosofía en el mundo: La filosofía, escuela de libertad (2007) que se puede descargar en español aquí http://tallerdepracticasfilosoficas.com/test-de-pagina/ En la presente obra, intenta presentar un análisis de este nuevo enfoque de la enseñanza de la filosofía, fundada sobre la mayéutica, y propone un cierto número de ejercicios para ponerla en práctica. Read more: Cuaderno 1 de Ejercicios de Práctica Filosófica en la Escuela ACCUEIL TEXTES LIVRES VIDEOS ATELIER EN LIGNE PRATIQUES PHILOSOPHIQUES ENGLISH TEXTS BOOKS VIDEOS WORKSHOP ONLINE SUMMER SEMINAR - AUGUST 2018 PHILOSOPHICAL PRACTICE Weekly workshop on line ESPAÑOL TEXTOS главная IPP Worldwide España France Iran Italia Росси́я South Africa IPP Other countries Bolivia Korea Perú Việt Nam Who is online? We have 130 guests and no members online
Consulta en Sevilla El 18 de abril de 2005 Esta consulta pública de Óscar Brenifier fue centrada a una pregunta que le planteó un chico que estaba en la clase de la Facultad de Filosofía de Sevilla, David. David: -¿Por qué a lo largo de mi vida sólo he tenido una novia? Óscar: -¿Cuál es el concepto? ¿Cuál sería el trabajo más frágil, el concepto más flojo? Tienes que ver si alguna palabra esconde algo. D.: -Sólo. El más insignificante puede ser «a lo largo de mi vida», pero esto se puede eliminar. Ó.: -Pero no hay que eliminar nada. D.: -El concepto que más problema trae es «novia». Ó.: -Uno sale de decir esto como algo evidente. Tienes que prepararte un discurso. ¿Qué es una novia? D.: -Una compañera. Ó.: -Pero si vas a un bar, te dicen: «¿son tus compañeros?» D.: -Compañera se queda corto. Ó.: -¿Hay un problema? Read more: Consulta en Sevilla Filosofar es parar de vivir por Oscar Brenifier Traducción por Ana Azanza Aquellos que se dedican a la filosofía propiamente hablando están ni más ni menos que preparándose a sí mismos para el momento y el estado de la muerte. - Platón El Tao te King es tan misterioso que en cuanto lo escuchas estás deseando morir. – Confucio ¿Cambiar de idea? ¡Biológicamente, no puedo hacerlo! - Carmen Si filosofar es aprender a morir, aprender cómo morir, entonces no puede hacerse más que practicando el morir. Por ello mi propuesta es que la filosofía es realmente morir para adquirir una experiencia real de la muerte. En este texto intentaremos mostrar que filosofar es dejar de vivir, o en otras palabras, cómo la filosofía se opone a la vida. Read more: Filosofar es parar de vivir Una breve mirada al método Lipman por Oscar Brenifier Traducción por Carmen Zavala El autor del presente artículo ha estado involucrado hace un buen número de años en el trabajo en la pedagogía de la filosofía, en tanto filósofo práctico, investigador y escritor. Más recientemente ha estado desarrollando métodos de formación en práctica y discusión filosóficas para profesores de escuelas primarias. En este contexto, al no estar familiarizado con los trabajos de Matthew Lipman, decidió asistir a uno de los congresos internacionales que se llevan a cabo regularmente alrededor del mundo por este movimiento, esta vez en Varna, Bulgaria. El presente artículo no pretende ser un análisis exhaustivo y detallado de lo que pasó en el congreso ni un estudio a profundidad del método Lipman, sino solo una reflexión sobre la práctica de filosofar con niños y de filosofar en general, originada por los eventos y debates que tuvieron lugar en Varna. De modo que pondremos más atención a las cuestiones generales planteadas al asistir a esta conferencia que a la conferencia misma. Esperemos que las personas que se reconozcan a sí mismas en nuestros comentarios Read more: Una breve mirada al método Lipman La diversidad de las prácticas filosóficas Presentación de la práctica filosófica en el pleno inaugural del coloquio sobre las nuevas prácticas filosóficas en la UNESCO – noviembre del 2006. En el transcurso histórico de la filosofía parece haberse dado un giro desde hace unos años. Se podría describir este recorrido como occidental, si no fuera que las tendencias sociológicas e intelectuales de nuestra época nos conducen a una mundialización del pensamiento, igual que existe una mundialización económica y cultural para bien o para mal, tanto en el pensamiento como en la economía y las finanzas. Y como otros filósofos de múltiples horizontes geográficos presentes en esta conferencia, me lancé hace varios años, por iniciativa propia en el arduo camino de la práctica, vía que consideraba original y singular ya que resolvía lo que se me presentaba generalmente en la universidad como la “verdadera filosofía”. Pero con el paso del tiempo tuve Read more: La diversidad de las prácticas filosóficas Desanudar el pensamiento por Oscar Brenifier Traducción Mercedes García Márquez Artículo aparecido en la revista Diotime, n°50 (10/2011) «Filosofar es ante todo luchar contra la fascinación que ejercen sobre nosotros ciertas formas de expresión.» «La filosofía desanuda los nudos en nuestro pensamiento.» Ludwig Wittgenstein «El concepto de perro, no ladra.» «Toda idea que en nosotros es absoluta, es decir adecuada y perfecta, es verdadera.» «Toda afirmación es una negación.» Baruch Spinoza I/ El concepto, condición u obstáculo Es fascinante ver cómo ciertos términos ejercen sobre nosotros una fascinación. Sea de manera positiva, por atracción, o negativa, por repulsión, ciertas palabras o expresiones parecen producir sobre nosotros grandes efectos o la cristalización de fenómenos psíquicos intensos. Podemos detectarlos gracias a su repetición, por recurrencia en el discurso personal, o social, el de un grupo amplio, por ejemplo un pueblo, o en el de un grupo restringido, profesional, político, cultural, familiar u otro. Operan como una especie de código, palabra clave o consigna gracias a la cual reconocemos a «uno de los nuestros». Pero estas palabras contienen también Read more: Desanudar el pensamiento Profundizar por Oscar Brenifier Traducción Mercedes García Márquez Después del conocimiento y de las actitudes, el tercer sentido de filosofar, o la tercera modalidad de su definición, sería su operatividad. Para abordarla bajo ese ángulo utilizaremos un término sacado de la pedagogía: las competencias, que implican una habilidad ya que formulan a la vez las exigencias y los criterios del saber hacer. Es decir que la filosofía es así concebida como un arte, como una técnica constituida a través de un procedimiento o un conjunto de procedimientos, o también como un tratamiento al que sometemos a las ideas. Ese tratamiento en sí mismo nos interesa más que las ideas particulares. Se trata pues de Read more: Profundizar Problemas en la Argumentación por Oscar Brenifier & Isabelle Millon Traducción Mercedes García Márquez I/ EVALUAR LOS ARGUMENTOS ¿Qué es un argumento? aquello que podemos aceptar como lo dado implícitamente, o bien denunciar lo que falta y debería explicitarse. No siempre es fácil hacer hablar a una idea y al mismo tiempo evitar la sobre interpretación. En este sentido, la capacidad crítica es necesaria para la argumentación, como instrumento útil de evaluación del argumento. El término “crítico” aquí está empleado en su sentido original: el de separar, discriminar. No se trata siempre de encontrar algo que cambiar, no se trata de aplicar el espíritu de contradicción, sino de saber distinguir. Para examinar la argumentación, nos referimos principalmente al principio de crítica interna de Hegel. No nos interesa aquí la crítica externa en la que se propone remplazar ciertos conceptos por otros que nos parecen mejores, moralmente o epistemológicamente. La crítica interna consiste en evaluar la claridad y la coherencia, la pertinencia, la fuerza o la debilidad de las conclusiones y de los argumentos, en distinguir los conceptos entre ellos, las formas entre ellas, etc.… El valor de los argumentos no nos interesa por su verdad intrínseca, sino únicamente por Read more: Problemas en la Argumentación Filosofar es reconciliarse con las palabras de uno por Oscar Brenifier Traducción Mercedes García Márquez, Marzo 2007 Una de las tareas principales de la práctica filosófica es la de invitar a la persona a reconciliarse con su propio discurso. Esta afirmación parecerá extraña a algunos, pero a la mayor parte de las personas que hablan no les gusta lo que dicen, mejor dicho, no lo soportan. « ¡Cómo es posible! » replicarán los objetores, « la mayoría de la gente habla, incluso hablan mucho ». Constatación innegable: no hay más que instalarse en un lugar público y oír el guirigay de las conversaciones para darse cuenta. En efecto es verdad que la mayoría de las personas hablan, incluso Read more: Filosofar es reconciliarse con las palabras de uno Cómo evitar las preguntas de los niños por Oscar Brenifier Traducción Mercedes García Márquez La filosofía con niños, como todas las actividades humanas, adolece de ciertos tics y taras. Para empezar, habría que preguntarse porque un adulto preferiría trabajar con niños mejor que con adultos. Por descontado puede ser por vocación o por necesidad, y hay todo tipo de razones, buenas, generosas o nobles, que justifican y explican esa elección profesional, pero como siempre en un análisis filosófico, parece necesario considerar las patologías naturales que no sólo son causa si no también el resultado de esas elección concreta. A guisa de ejemplo, puesto que el cuestionamiento parece ocupar un lugar central en la actividad filosófica, intentemos analizar en particular cómo los adultos tratan las preguntas que hacen los niños. LOS ADULTOS Y LOS NIÑOS No pretendemos proponer un estudio exhaustivo de la cuestión, si no solo lanzar algunas pistas que impliquen consecuencias sobre el filosofar mismo. Intuitivamente o conscientemente, una persona que encuentra dificultades para establecer una relación Read more: Cómo evitar las preguntas de los niños Cuaderno 1 de Ejercicios de Práctica Filosófica en la Escuela por Oscar Brenifier e Isabelle Millon Traducción Mercedes García Márquez Desde hace años Oscar Brenifier está involucrado en la práctica filosófica con niños y adultos, en Francia y numerosos países. Con Isabelle Millon ha fundado el Institut de Pratiques Philosophiques, cuya vocación es la de promover esta práctica y desarrollar la formación en esta materia. Es autor de múltiples obras de filosofía para niños, publicadas en una treintena de lenguas. Es también uno de los autores del Informe de la UNESCO sobre la filosofía en el mundo: La filosofía, escuela de libertad (2007) que se puede descargar en español aquí http://tallerdepracticasfilosoficas.com/test-de-pagina/ En la presente obra, intenta presentar un análisis de este nuevo enfoque de la enseñanza de la filosofía, fundada sobre la mayéutica, y propone un cierto número de ejercicios para ponerla en práctica. Read more: Cuaderno 1 de Ejercicios de Práctica Filosófica en la Escuela ACCUEIL TEXTES LIVRES VIDEOS ATELIER EN LIGNE PRATIQUES PHILOSOPHIQUES ENGLISH TEXTS BOOKS VIDEOS WORKSHOP ONLINE SUMMER SEMINAR - AUGUST 2018 PHILOSOPHICAL PRACTICE Weekly workshop on line ESPAÑOL TEXTOS главная IPP Worldwide España France Iran Italia Росси́я South Africa IPP Other countries Bolivia Korea Perú Việt Nam Who is online? We have 130 guests and no members online
Filosofar es parar de vivir por Oscar Brenifier Traducción por Ana Azanza Aquellos que se dedican a la filosofía propiamente hablando están ni más ni menos que preparándose a sí mismos para el momento y el estado de la muerte. - Platón El Tao te King es tan misterioso que en cuanto lo escuchas estás deseando morir. – Confucio ¿Cambiar de idea? ¡Biológicamente, no puedo hacerlo! - Carmen Si filosofar es aprender a morir, aprender cómo morir, entonces no puede hacerse más que practicando el morir. Por ello mi propuesta es que la filosofía es realmente morir para adquirir una experiencia real de la muerte. En este texto intentaremos mostrar que filosofar es dejar de vivir, o en otras palabras, cómo la filosofía se opone a la vida. Read more: Filosofar es parar de vivir Una breve mirada al método Lipman por Oscar Brenifier Traducción por Carmen Zavala El autor del presente artículo ha estado involucrado hace un buen número de años en el trabajo en la pedagogía de la filosofía, en tanto filósofo práctico, investigador y escritor. Más recientemente ha estado desarrollando métodos de formación en práctica y discusión filosóficas para profesores de escuelas primarias. En este contexto, al no estar familiarizado con los trabajos de Matthew Lipman, decidió asistir a uno de los congresos internacionales que se llevan a cabo regularmente alrededor del mundo por este movimiento, esta vez en Varna, Bulgaria. El presente artículo no pretende ser un análisis exhaustivo y detallado de lo que pasó en el congreso ni un estudio a profundidad del método Lipman, sino solo una reflexión sobre la práctica de filosofar con niños y de filosofar en general, originada por los eventos y debates que tuvieron lugar en Varna. De modo que pondremos más atención a las cuestiones generales planteadas al asistir a esta conferencia que a la conferencia misma. Esperemos que las personas que se reconozcan a sí mismas en nuestros comentarios Read more: Una breve mirada al método Lipman La diversidad de las prácticas filosóficas Presentación de la práctica filosófica en el pleno inaugural del coloquio sobre las nuevas prácticas filosóficas en la UNESCO – noviembre del 2006. En el transcurso histórico de la filosofía parece haberse dado un giro desde hace unos años. Se podría describir este recorrido como occidental, si no fuera que las tendencias sociológicas e intelectuales de nuestra época nos conducen a una mundialización del pensamiento, igual que existe una mundialización económica y cultural para bien o para mal, tanto en el pensamiento como en la economía y las finanzas. Y como otros filósofos de múltiples horizontes geográficos presentes en esta conferencia, me lancé hace varios años, por iniciativa propia en el arduo camino de la práctica, vía que consideraba original y singular ya que resolvía lo que se me presentaba generalmente en la universidad como la “verdadera filosofía”. Pero con el paso del tiempo tuve Read more: La diversidad de las prácticas filosóficas Desanudar el pensamiento por Oscar Brenifier Traducción Mercedes García Márquez Artículo aparecido en la revista Diotime, n°50 (10/2011) «Filosofar es ante todo luchar contra la fascinación que ejercen sobre nosotros ciertas formas de expresión.» «La filosofía desanuda los nudos en nuestro pensamiento.» Ludwig Wittgenstein «El concepto de perro, no ladra.» «Toda idea que en nosotros es absoluta, es decir adecuada y perfecta, es verdadera.» «Toda afirmación es una negación.» Baruch Spinoza I/ El concepto, condición u obstáculo Es fascinante ver cómo ciertos términos ejercen sobre nosotros una fascinación. Sea de manera positiva, por atracción, o negativa, por repulsión, ciertas palabras o expresiones parecen producir sobre nosotros grandes efectos o la cristalización de fenómenos psíquicos intensos. Podemos detectarlos gracias a su repetición, por recurrencia en el discurso personal, o social, el de un grupo amplio, por ejemplo un pueblo, o en el de un grupo restringido, profesional, político, cultural, familiar u otro. Operan como una especie de código, palabra clave o consigna gracias a la cual reconocemos a «uno de los nuestros». Pero estas palabras contienen también Read more: Desanudar el pensamiento Profundizar por Oscar Brenifier Traducción Mercedes García Márquez Después del conocimiento y de las actitudes, el tercer sentido de filosofar, o la tercera modalidad de su definición, sería su operatividad. Para abordarla bajo ese ángulo utilizaremos un término sacado de la pedagogía: las competencias, que implican una habilidad ya que formulan a la vez las exigencias y los criterios del saber hacer. Es decir que la filosofía es así concebida como un arte, como una técnica constituida a través de un procedimiento o un conjunto de procedimientos, o también como un tratamiento al que sometemos a las ideas. Ese tratamiento en sí mismo nos interesa más que las ideas particulares. Se trata pues de Read more: Profundizar Problemas en la Argumentación por Oscar Brenifier & Isabelle Millon Traducción Mercedes García Márquez I/ EVALUAR LOS ARGUMENTOS ¿Qué es un argumento? aquello que podemos aceptar como lo dado implícitamente, o bien denunciar lo que falta y debería explicitarse. No siempre es fácil hacer hablar a una idea y al mismo tiempo evitar la sobre interpretación. En este sentido, la capacidad crítica es necesaria para la argumentación, como instrumento útil de evaluación del argumento. El término “crítico” aquí está empleado en su sentido original: el de separar, discriminar. No se trata siempre de encontrar algo que cambiar, no se trata de aplicar el espíritu de contradicción, sino de saber distinguir. Para examinar la argumentación, nos referimos principalmente al principio de crítica interna de Hegel. No nos interesa aquí la crítica externa en la que se propone remplazar ciertos conceptos por otros que nos parecen mejores, moralmente o epistemológicamente. La crítica interna consiste en evaluar la claridad y la coherencia, la pertinencia, la fuerza o la debilidad de las conclusiones y de los argumentos, en distinguir los conceptos entre ellos, las formas entre ellas, etc.… El valor de los argumentos no nos interesa por su verdad intrínseca, sino únicamente por Read more: Problemas en la Argumentación Filosofar es reconciliarse con las palabras de uno por Oscar Brenifier Traducción Mercedes García Márquez, Marzo 2007 Una de las tareas principales de la práctica filosófica es la de invitar a la persona a reconciliarse con su propio discurso. Esta afirmación parecerá extraña a algunos, pero a la mayor parte de las personas que hablan no les gusta lo que dicen, mejor dicho, no lo soportan. « ¡Cómo es posible! » replicarán los objetores, « la mayoría de la gente habla, incluso hablan mucho ». Constatación innegable: no hay más que instalarse en un lugar público y oír el guirigay de las conversaciones para darse cuenta. En efecto es verdad que la mayoría de las personas hablan, incluso Read more: Filosofar es reconciliarse con las palabras de uno Cómo evitar las preguntas de los niños por Oscar Brenifier Traducción Mercedes García Márquez La filosofía con niños, como todas las actividades humanas, adolece de ciertos tics y taras. Para empezar, habría que preguntarse porque un adulto preferiría trabajar con niños mejor que con adultos. Por descontado puede ser por vocación o por necesidad, y hay todo tipo de razones, buenas, generosas o nobles, que justifican y explican esa elección profesional, pero como siempre en un análisis filosófico, parece necesario considerar las patologías naturales que no sólo son causa si no también el resultado de esas elección concreta. A guisa de ejemplo, puesto que el cuestionamiento parece ocupar un lugar central en la actividad filosófica, intentemos analizar en particular cómo los adultos tratan las preguntas que hacen los niños. LOS ADULTOS Y LOS NIÑOS No pretendemos proponer un estudio exhaustivo de la cuestión, si no solo lanzar algunas pistas que impliquen consecuencias sobre el filosofar mismo. Intuitivamente o conscientemente, una persona que encuentra dificultades para establecer una relación Read more: Cómo evitar las preguntas de los niños Cuaderno 1 de Ejercicios de Práctica Filosófica en la Escuela por Oscar Brenifier e Isabelle Millon Traducción Mercedes García Márquez Desde hace años Oscar Brenifier está involucrado en la práctica filosófica con niños y adultos, en Francia y numerosos países. Con Isabelle Millon ha fundado el Institut de Pratiques Philosophiques, cuya vocación es la de promover esta práctica y desarrollar la formación en esta materia. Es autor de múltiples obras de filosofía para niños, publicadas en una treintena de lenguas. Es también uno de los autores del Informe de la UNESCO sobre la filosofía en el mundo: La filosofía, escuela de libertad (2007) que se puede descargar en español aquí http://tallerdepracticasfilosoficas.com/test-de-pagina/ En la presente obra, intenta presentar un análisis de este nuevo enfoque de la enseñanza de la filosofía, fundada sobre la mayéutica, y propone un cierto número de ejercicios para ponerla en práctica. Read more: Cuaderno 1 de Ejercicios de Práctica Filosófica en la Escuela ACCUEIL TEXTES LIVRES VIDEOS ATELIER EN LIGNE PRATIQUES PHILOSOPHIQUES ENGLISH TEXTS BOOKS VIDEOS WORKSHOP ONLINE SUMMER SEMINAR - AUGUST 2018 PHILOSOPHICAL PRACTICE Weekly workshop on line ESPAÑOL TEXTOS главная IPP Worldwide España France Iran Italia Росси́я South Africa IPP Other countries Bolivia Korea Perú Việt Nam Who is online? We have 130 guests and no members online
Una breve mirada al método Lipman por Oscar Brenifier Traducción por Carmen Zavala El autor del presente artículo ha estado involucrado hace un buen número de años en el trabajo en la pedagogía de la filosofía, en tanto filósofo práctico, investigador y escritor. Más recientemente ha estado desarrollando métodos de formación en práctica y discusión filosóficas para profesores de escuelas primarias. En este contexto, al no estar familiarizado con los trabajos de Matthew Lipman, decidió asistir a uno de los congresos internacionales que se llevan a cabo regularmente alrededor del mundo por este movimiento, esta vez en Varna, Bulgaria. El presente artículo no pretende ser un análisis exhaustivo y detallado de lo que pasó en el congreso ni un estudio a profundidad del método Lipman, sino solo una reflexión sobre la práctica de filosofar con niños y de filosofar en general, originada por los eventos y debates que tuvieron lugar en Varna. De modo que pondremos más atención a las cuestiones generales planteadas al asistir a esta conferencia que a la conferencia misma. Esperemos que las personas que se reconozcan a sí mismas en nuestros comentarios Read more: Una breve mirada al método Lipman
La diversidad de las prácticas filosóficas Presentación de la práctica filosófica en el pleno inaugural del coloquio sobre las nuevas prácticas filosóficas en la UNESCO – noviembre del 2006. En el transcurso histórico de la filosofía parece haberse dado un giro desde hace unos años. Se podría describir este recorrido como occidental, si no fuera que las tendencias sociológicas e intelectuales de nuestra época nos conducen a una mundialización del pensamiento, igual que existe una mundialización económica y cultural para bien o para mal, tanto en el pensamiento como en la economía y las finanzas. Y como otros filósofos de múltiples horizontes geográficos presentes en esta conferencia, me lancé hace varios años, por iniciativa propia en el arduo camino de la práctica, vía que consideraba original y singular ya que resolvía lo que se me presentaba generalmente en la universidad como la “verdadera filosofía”. Pero con el paso del tiempo tuve Read more: La diversidad de las prácticas filosóficas Desanudar el pensamiento por Oscar Brenifier Traducción Mercedes García Márquez Artículo aparecido en la revista Diotime, n°50 (10/2011) «Filosofar es ante todo luchar contra la fascinación que ejercen sobre nosotros ciertas formas de expresión.» «La filosofía desanuda los nudos en nuestro pensamiento.» Ludwig Wittgenstein «El concepto de perro, no ladra.» «Toda idea que en nosotros es absoluta, es decir adecuada y perfecta, es verdadera.» «Toda afirmación es una negación.» Baruch Spinoza I/ El concepto, condición u obstáculo Es fascinante ver cómo ciertos términos ejercen sobre nosotros una fascinación. Sea de manera positiva, por atracción, o negativa, por repulsión, ciertas palabras o expresiones parecen producir sobre nosotros grandes efectos o la cristalización de fenómenos psíquicos intensos. Podemos detectarlos gracias a su repetición, por recurrencia en el discurso personal, o social, el de un grupo amplio, por ejemplo un pueblo, o en el de un grupo restringido, profesional, político, cultural, familiar u otro. Operan como una especie de código, palabra clave o consigna gracias a la cual reconocemos a «uno de los nuestros». Pero estas palabras contienen también Read more: Desanudar el pensamiento Profundizar por Oscar Brenifier Traducción Mercedes García Márquez Después del conocimiento y de las actitudes, el tercer sentido de filosofar, o la tercera modalidad de su definición, sería su operatividad. Para abordarla bajo ese ángulo utilizaremos un término sacado de la pedagogía: las competencias, que implican una habilidad ya que formulan a la vez las exigencias y los criterios del saber hacer. Es decir que la filosofía es así concebida como un arte, como una técnica constituida a través de un procedimiento o un conjunto de procedimientos, o también como un tratamiento al que sometemos a las ideas. Ese tratamiento en sí mismo nos interesa más que las ideas particulares. Se trata pues de Read more: Profundizar Problemas en la Argumentación por Oscar Brenifier & Isabelle Millon Traducción Mercedes García Márquez I/ EVALUAR LOS ARGUMENTOS ¿Qué es un argumento? aquello que podemos aceptar como lo dado implícitamente, o bien denunciar lo que falta y debería explicitarse. No siempre es fácil hacer hablar a una idea y al mismo tiempo evitar la sobre interpretación. En este sentido, la capacidad crítica es necesaria para la argumentación, como instrumento útil de evaluación del argumento. El término “crítico” aquí está empleado en su sentido original: el de separar, discriminar. No se trata siempre de encontrar algo que cambiar, no se trata de aplicar el espíritu de contradicción, sino de saber distinguir. Para examinar la argumentación, nos referimos principalmente al principio de crítica interna de Hegel. No nos interesa aquí la crítica externa en la que se propone remplazar ciertos conceptos por otros que nos parecen mejores, moralmente o epistemológicamente. La crítica interna consiste en evaluar la claridad y la coherencia, la pertinencia, la fuerza o la debilidad de las conclusiones y de los argumentos, en distinguir los conceptos entre ellos, las formas entre ellas, etc.… El valor de los argumentos no nos interesa por su verdad intrínseca, sino únicamente por Read more: Problemas en la Argumentación Filosofar es reconciliarse con las palabras de uno por Oscar Brenifier Traducción Mercedes García Márquez, Marzo 2007 Una de las tareas principales de la práctica filosófica es la de invitar a la persona a reconciliarse con su propio discurso. Esta afirmación parecerá extraña a algunos, pero a la mayor parte de las personas que hablan no les gusta lo que dicen, mejor dicho, no lo soportan. « ¡Cómo es posible! » replicarán los objetores, « la mayoría de la gente habla, incluso hablan mucho ». Constatación innegable: no hay más que instalarse en un lugar público y oír el guirigay de las conversaciones para darse cuenta. En efecto es verdad que la mayoría de las personas hablan, incluso Read more: Filosofar es reconciliarse con las palabras de uno Cómo evitar las preguntas de los niños por Oscar Brenifier Traducción Mercedes García Márquez La filosofía con niños, como todas las actividades humanas, adolece de ciertos tics y taras. Para empezar, habría que preguntarse porque un adulto preferiría trabajar con niños mejor que con adultos. Por descontado puede ser por vocación o por necesidad, y hay todo tipo de razones, buenas, generosas o nobles, que justifican y explican esa elección profesional, pero como siempre en un análisis filosófico, parece necesario considerar las patologías naturales que no sólo son causa si no también el resultado de esas elección concreta. A guisa de ejemplo, puesto que el cuestionamiento parece ocupar un lugar central en la actividad filosófica, intentemos analizar en particular cómo los adultos tratan las preguntas que hacen los niños. LOS ADULTOS Y LOS NIÑOS No pretendemos proponer un estudio exhaustivo de la cuestión, si no solo lanzar algunas pistas que impliquen consecuencias sobre el filosofar mismo. Intuitivamente o conscientemente, una persona que encuentra dificultades para establecer una relación Read more: Cómo evitar las preguntas de los niños Cuaderno 1 de Ejercicios de Práctica Filosófica en la Escuela por Oscar Brenifier e Isabelle Millon Traducción Mercedes García Márquez Desde hace años Oscar Brenifier está involucrado en la práctica filosófica con niños y adultos, en Francia y numerosos países. Con Isabelle Millon ha fundado el Institut de Pratiques Philosophiques, cuya vocación es la de promover esta práctica y desarrollar la formación en esta materia. Es autor de múltiples obras de filosofía para niños, publicadas en una treintena de lenguas. Es también uno de los autores del Informe de la UNESCO sobre la filosofía en el mundo: La filosofía, escuela de libertad (2007) que se puede descargar en español aquí http://tallerdepracticasfilosoficas.com/test-de-pagina/ En la presente obra, intenta presentar un análisis de este nuevo enfoque de la enseñanza de la filosofía, fundada sobre la mayéutica, y propone un cierto número de ejercicios para ponerla en práctica. Read more: Cuaderno 1 de Ejercicios de Práctica Filosófica en la Escuela ACCUEIL TEXTES LIVRES VIDEOS ATELIER EN LIGNE PRATIQUES PHILOSOPHIQUES ENGLISH TEXTS BOOKS VIDEOS WORKSHOP ONLINE SUMMER SEMINAR - AUGUST 2018 PHILOSOPHICAL PRACTICE Weekly workshop on line ESPAÑOL TEXTOS главная IPP Worldwide España France Iran Italia Росси́я South Africa IPP Other countries Bolivia Korea Perú Việt Nam Who is online? We have 130 guests and no members online
Desanudar el pensamiento por Oscar Brenifier Traducción Mercedes García Márquez Artículo aparecido en la revista Diotime, n°50 (10/2011) «Filosofar es ante todo luchar contra la fascinación que ejercen sobre nosotros ciertas formas de expresión.» «La filosofía desanuda los nudos en nuestro pensamiento.» Ludwig Wittgenstein «El concepto de perro, no ladra.» «Toda idea que en nosotros es absoluta, es decir adecuada y perfecta, es verdadera.» «Toda afirmación es una negación.» Baruch Spinoza I/ El concepto, condición u obstáculo Es fascinante ver cómo ciertos términos ejercen sobre nosotros una fascinación. Sea de manera positiva, por atracción, o negativa, por repulsión, ciertas palabras o expresiones parecen producir sobre nosotros grandes efectos o la cristalización de fenómenos psíquicos intensos. Podemos detectarlos gracias a su repetición, por recurrencia en el discurso personal, o social, el de un grupo amplio, por ejemplo un pueblo, o en el de un grupo restringido, profesional, político, cultural, familiar u otro. Operan como una especie de código, palabra clave o consigna gracias a la cual reconocemos a «uno de los nuestros». Pero estas palabras contienen también Read more: Desanudar el pensamiento Profundizar por Oscar Brenifier Traducción Mercedes García Márquez Después del conocimiento y de las actitudes, el tercer sentido de filosofar, o la tercera modalidad de su definición, sería su operatividad. Para abordarla bajo ese ángulo utilizaremos un término sacado de la pedagogía: las competencias, que implican una habilidad ya que formulan a la vez las exigencias y los criterios del saber hacer. Es decir que la filosofía es así concebida como un arte, como una técnica constituida a través de un procedimiento o un conjunto de procedimientos, o también como un tratamiento al que sometemos a las ideas. Ese tratamiento en sí mismo nos interesa más que las ideas particulares. Se trata pues de Read more: Profundizar Problemas en la Argumentación por Oscar Brenifier & Isabelle Millon Traducción Mercedes García Márquez I/ EVALUAR LOS ARGUMENTOS ¿Qué es un argumento? aquello que podemos aceptar como lo dado implícitamente, o bien denunciar lo que falta y debería explicitarse. No siempre es fácil hacer hablar a una idea y al mismo tiempo evitar la sobre interpretación. En este sentido, la capacidad crítica es necesaria para la argumentación, como instrumento útil de evaluación del argumento. El término “crítico” aquí está empleado en su sentido original: el de separar, discriminar. No se trata siempre de encontrar algo que cambiar, no se trata de aplicar el espíritu de contradicción, sino de saber distinguir. Para examinar la argumentación, nos referimos principalmente al principio de crítica interna de Hegel. No nos interesa aquí la crítica externa en la que se propone remplazar ciertos conceptos por otros que nos parecen mejores, moralmente o epistemológicamente. La crítica interna consiste en evaluar la claridad y la coherencia, la pertinencia, la fuerza o la debilidad de las conclusiones y de los argumentos, en distinguir los conceptos entre ellos, las formas entre ellas, etc.… El valor de los argumentos no nos interesa por su verdad intrínseca, sino únicamente por Read more: Problemas en la Argumentación Filosofar es reconciliarse con las palabras de uno por Oscar Brenifier Traducción Mercedes García Márquez, Marzo 2007 Una de las tareas principales de la práctica filosófica es la de invitar a la persona a reconciliarse con su propio discurso. Esta afirmación parecerá extraña a algunos, pero a la mayor parte de las personas que hablan no les gusta lo que dicen, mejor dicho, no lo soportan. « ¡Cómo es posible! » replicarán los objetores, « la mayoría de la gente habla, incluso hablan mucho ». Constatación innegable: no hay más que instalarse en un lugar público y oír el guirigay de las conversaciones para darse cuenta. En efecto es verdad que la mayoría de las personas hablan, incluso Read more: Filosofar es reconciliarse con las palabras de uno Cómo evitar las preguntas de los niños por Oscar Brenifier Traducción Mercedes García Márquez La filosofía con niños, como todas las actividades humanas, adolece de ciertos tics y taras. Para empezar, habría que preguntarse porque un adulto preferiría trabajar con niños mejor que con adultos. Por descontado puede ser por vocación o por necesidad, y hay todo tipo de razones, buenas, generosas o nobles, que justifican y explican esa elección profesional, pero como siempre en un análisis filosófico, parece necesario considerar las patologías naturales que no sólo son causa si no también el resultado de esas elección concreta. A guisa de ejemplo, puesto que el cuestionamiento parece ocupar un lugar central en la actividad filosófica, intentemos analizar en particular cómo los adultos tratan las preguntas que hacen los niños. LOS ADULTOS Y LOS NIÑOS No pretendemos proponer un estudio exhaustivo de la cuestión, si no solo lanzar algunas pistas que impliquen consecuencias sobre el filosofar mismo. Intuitivamente o conscientemente, una persona que encuentra dificultades para establecer una relación Read more: Cómo evitar las preguntas de los niños Cuaderno 1 de Ejercicios de Práctica Filosófica en la Escuela por Oscar Brenifier e Isabelle Millon Traducción Mercedes García Márquez Desde hace años Oscar Brenifier está involucrado en la práctica filosófica con niños y adultos, en Francia y numerosos países. Con Isabelle Millon ha fundado el Institut de Pratiques Philosophiques, cuya vocación es la de promover esta práctica y desarrollar la formación en esta materia. Es autor de múltiples obras de filosofía para niños, publicadas en una treintena de lenguas. Es también uno de los autores del Informe de la UNESCO sobre la filosofía en el mundo: La filosofía, escuela de libertad (2007) que se puede descargar en español aquí http://tallerdepracticasfilosoficas.com/test-de-pagina/ En la presente obra, intenta presentar un análisis de este nuevo enfoque de la enseñanza de la filosofía, fundada sobre la mayéutica, y propone un cierto número de ejercicios para ponerla en práctica. Read more: Cuaderno 1 de Ejercicios de Práctica Filosófica en la Escuela ACCUEIL TEXTES LIVRES VIDEOS ATELIER EN LIGNE PRATIQUES PHILOSOPHIQUES ENGLISH TEXTS BOOKS VIDEOS WORKSHOP ONLINE SUMMER SEMINAR - AUGUST 2018 PHILOSOPHICAL PRACTICE Weekly workshop on line ESPAÑOL TEXTOS главная IPP Worldwide España France Iran Italia Росси́я South Africa IPP Other countries Bolivia Korea Perú Việt Nam Who is online? We have 130 guests and no members online
Profundizar por Oscar Brenifier Traducción Mercedes García Márquez Después del conocimiento y de las actitudes, el tercer sentido de filosofar, o la tercera modalidad de su definición, sería su operatividad. Para abordarla bajo ese ángulo utilizaremos un término sacado de la pedagogía: las competencias, que implican una habilidad ya que formulan a la vez las exigencias y los criterios del saber hacer. Es decir que la filosofía es así concebida como un arte, como una técnica constituida a través de un procedimiento o un conjunto de procedimientos, o también como un tratamiento al que sometemos a las ideas. Ese tratamiento en sí mismo nos interesa más que las ideas particulares. Se trata pues de Read more: Profundizar Problemas en la Argumentación por Oscar Brenifier & Isabelle Millon Traducción Mercedes García Márquez I/ EVALUAR LOS ARGUMENTOS ¿Qué es un argumento? aquello que podemos aceptar como lo dado implícitamente, o bien denunciar lo que falta y debería explicitarse. No siempre es fácil hacer hablar a una idea y al mismo tiempo evitar la sobre interpretación. En este sentido, la capacidad crítica es necesaria para la argumentación, como instrumento útil de evaluación del argumento. El término “crítico” aquí está empleado en su sentido original: el de separar, discriminar. No se trata siempre de encontrar algo que cambiar, no se trata de aplicar el espíritu de contradicción, sino de saber distinguir. Para examinar la argumentación, nos referimos principalmente al principio de crítica interna de Hegel. No nos interesa aquí la crítica externa en la que se propone remplazar ciertos conceptos por otros que nos parecen mejores, moralmente o epistemológicamente. La crítica interna consiste en evaluar la claridad y la coherencia, la pertinencia, la fuerza o la debilidad de las conclusiones y de los argumentos, en distinguir los conceptos entre ellos, las formas entre ellas, etc.… El valor de los argumentos no nos interesa por su verdad intrínseca, sino únicamente por Read more: Problemas en la Argumentación Filosofar es reconciliarse con las palabras de uno por Oscar Brenifier Traducción Mercedes García Márquez, Marzo 2007 Una de las tareas principales de la práctica filosófica es la de invitar a la persona a reconciliarse con su propio discurso. Esta afirmación parecerá extraña a algunos, pero a la mayor parte de las personas que hablan no les gusta lo que dicen, mejor dicho, no lo soportan. « ¡Cómo es posible! » replicarán los objetores, « la mayoría de la gente habla, incluso hablan mucho ». Constatación innegable: no hay más que instalarse en un lugar público y oír el guirigay de las conversaciones para darse cuenta. En efecto es verdad que la mayoría de las personas hablan, incluso Read more: Filosofar es reconciliarse con las palabras de uno Cómo evitar las preguntas de los niños por Oscar Brenifier Traducción Mercedes García Márquez La filosofía con niños, como todas las actividades humanas, adolece de ciertos tics y taras. Para empezar, habría que preguntarse porque un adulto preferiría trabajar con niños mejor que con adultos. Por descontado puede ser por vocación o por necesidad, y hay todo tipo de razones, buenas, generosas o nobles, que justifican y explican esa elección profesional, pero como siempre en un análisis filosófico, parece necesario considerar las patologías naturales que no sólo son causa si no también el resultado de esas elección concreta. A guisa de ejemplo, puesto que el cuestionamiento parece ocupar un lugar central en la actividad filosófica, intentemos analizar en particular cómo los adultos tratan las preguntas que hacen los niños. LOS ADULTOS Y LOS NIÑOS No pretendemos proponer un estudio exhaustivo de la cuestión, si no solo lanzar algunas pistas que impliquen consecuencias sobre el filosofar mismo. Intuitivamente o conscientemente, una persona que encuentra dificultades para establecer una relación Read more: Cómo evitar las preguntas de los niños Cuaderno 1 de Ejercicios de Práctica Filosófica en la Escuela por Oscar Brenifier e Isabelle Millon Traducción Mercedes García Márquez Desde hace años Oscar Brenifier está involucrado en la práctica filosófica con niños y adultos, en Francia y numerosos países. Con Isabelle Millon ha fundado el Institut de Pratiques Philosophiques, cuya vocación es la de promover esta práctica y desarrollar la formación en esta materia. Es autor de múltiples obras de filosofía para niños, publicadas en una treintena de lenguas. Es también uno de los autores del Informe de la UNESCO sobre la filosofía en el mundo: La filosofía, escuela de libertad (2007) que se puede descargar en español aquí http://tallerdepracticasfilosoficas.com/test-de-pagina/ En la presente obra, intenta presentar un análisis de este nuevo enfoque de la enseñanza de la filosofía, fundada sobre la mayéutica, y propone un cierto número de ejercicios para ponerla en práctica. Read more: Cuaderno 1 de Ejercicios de Práctica Filosófica en la Escuela ACCUEIL TEXTES LIVRES VIDEOS ATELIER EN LIGNE PRATIQUES PHILOSOPHIQUES ENGLISH TEXTS BOOKS VIDEOS WORKSHOP ONLINE SUMMER SEMINAR - AUGUST 2018 PHILOSOPHICAL PRACTICE Weekly workshop on line ESPAÑOL TEXTOS главная IPP Worldwide España France Iran Italia Росси́я South Africa IPP Other countries Bolivia Korea Perú Việt Nam Who is online? We have 130 guests and no members online
Problemas en la Argumentación por Oscar Brenifier & Isabelle Millon Traducción Mercedes García Márquez I/ EVALUAR LOS ARGUMENTOS ¿Qué es un argumento? aquello que podemos aceptar como lo dado implícitamente, o bien denunciar lo que falta y debería explicitarse. No siempre es fácil hacer hablar a una idea y al mismo tiempo evitar la sobre interpretación. En este sentido, la capacidad crítica es necesaria para la argumentación, como instrumento útil de evaluación del argumento. El término “crítico” aquí está empleado en su sentido original: el de separar, discriminar. No se trata siempre de encontrar algo que cambiar, no se trata de aplicar el espíritu de contradicción, sino de saber distinguir. Para examinar la argumentación, nos referimos principalmente al principio de crítica interna de Hegel. No nos interesa aquí la crítica externa en la que se propone remplazar ciertos conceptos por otros que nos parecen mejores, moralmente o epistemológicamente. La crítica interna consiste en evaluar la claridad y la coherencia, la pertinencia, la fuerza o la debilidad de las conclusiones y de los argumentos, en distinguir los conceptos entre ellos, las formas entre ellas, etc.… El valor de los argumentos no nos interesa por su verdad intrínseca, sino únicamente por Read more: Problemas en la Argumentación Filosofar es reconciliarse con las palabras de uno por Oscar Brenifier Traducción Mercedes García Márquez, Marzo 2007 Una de las tareas principales de la práctica filosófica es la de invitar a la persona a reconciliarse con su propio discurso. Esta afirmación parecerá extraña a algunos, pero a la mayor parte de las personas que hablan no les gusta lo que dicen, mejor dicho, no lo soportan. « ¡Cómo es posible! » replicarán los objetores, « la mayoría de la gente habla, incluso hablan mucho ». Constatación innegable: no hay más que instalarse en un lugar público y oír el guirigay de las conversaciones para darse cuenta. En efecto es verdad que la mayoría de las personas hablan, incluso Read more: Filosofar es reconciliarse con las palabras de uno Cómo evitar las preguntas de los niños por Oscar Brenifier Traducción Mercedes García Márquez La filosofía con niños, como todas las actividades humanas, adolece de ciertos tics y taras. Para empezar, habría que preguntarse porque un adulto preferiría trabajar con niños mejor que con adultos. Por descontado puede ser por vocación o por necesidad, y hay todo tipo de razones, buenas, generosas o nobles, que justifican y explican esa elección profesional, pero como siempre en un análisis filosófico, parece necesario considerar las patologías naturales que no sólo son causa si no también el resultado de esas elección concreta. A guisa de ejemplo, puesto que el cuestionamiento parece ocupar un lugar central en la actividad filosófica, intentemos analizar en particular cómo los adultos tratan las preguntas que hacen los niños. LOS ADULTOS Y LOS NIÑOS No pretendemos proponer un estudio exhaustivo de la cuestión, si no solo lanzar algunas pistas que impliquen consecuencias sobre el filosofar mismo. Intuitivamente o conscientemente, una persona que encuentra dificultades para establecer una relación Read more: Cómo evitar las preguntas de los niños Cuaderno 1 de Ejercicios de Práctica Filosófica en la Escuela por Oscar Brenifier e Isabelle Millon Traducción Mercedes García Márquez Desde hace años Oscar Brenifier está involucrado en la práctica filosófica con niños y adultos, en Francia y numerosos países. Con Isabelle Millon ha fundado el Institut de Pratiques Philosophiques, cuya vocación es la de promover esta práctica y desarrollar la formación en esta materia. Es autor de múltiples obras de filosofía para niños, publicadas en una treintena de lenguas. Es también uno de los autores del Informe de la UNESCO sobre la filosofía en el mundo: La filosofía, escuela de libertad (2007) que se puede descargar en español aquí http://tallerdepracticasfilosoficas.com/test-de-pagina/ En la presente obra, intenta presentar un análisis de este nuevo enfoque de la enseñanza de la filosofía, fundada sobre la mayéutica, y propone un cierto número de ejercicios para ponerla en práctica. Read more: Cuaderno 1 de Ejercicios de Práctica Filosófica en la Escuela ACCUEIL TEXTES LIVRES VIDEOS ATELIER EN LIGNE PRATIQUES PHILOSOPHIQUES ENGLISH TEXTS BOOKS VIDEOS WORKSHOP ONLINE SUMMER SEMINAR - AUGUST 2018 PHILOSOPHICAL PRACTICE Weekly workshop on line ESPAÑOL TEXTOS главная IPP Worldwide España France Iran Italia Росси́я South Africa IPP Other countries Bolivia Korea Perú Việt Nam Who is online? We have 130 guests and no members online
Filosofar es reconciliarse con las palabras de uno por Oscar Brenifier Traducción Mercedes García Márquez, Marzo 2007 Una de las tareas principales de la práctica filosófica es la de invitar a la persona a reconciliarse con su propio discurso. Esta afirmación parecerá extraña a algunos, pero a la mayor parte de las personas que hablan no les gusta lo que dicen, mejor dicho, no lo soportan. « ¡Cómo es posible! » replicarán los objetores, « la mayoría de la gente habla, incluso hablan mucho ». Constatación innegable: no hay más que instalarse en un lugar público y oír el guirigay de las conversaciones para darse cuenta. En efecto es verdad que la mayoría de las personas hablan, incluso Read more: Filosofar es reconciliarse con las palabras de uno Cómo evitar las preguntas de los niños por Oscar Brenifier Traducción Mercedes García Márquez La filosofía con niños, como todas las actividades humanas, adolece de ciertos tics y taras. Para empezar, habría que preguntarse porque un adulto preferiría trabajar con niños mejor que con adultos. Por descontado puede ser por vocación o por necesidad, y hay todo tipo de razones, buenas, generosas o nobles, que justifican y explican esa elección profesional, pero como siempre en un análisis filosófico, parece necesario considerar las patologías naturales que no sólo son causa si no también el resultado de esas elección concreta. A guisa de ejemplo, puesto que el cuestionamiento parece ocupar un lugar central en la actividad filosófica, intentemos analizar en particular cómo los adultos tratan las preguntas que hacen los niños. LOS ADULTOS Y LOS NIÑOS No pretendemos proponer un estudio exhaustivo de la cuestión, si no solo lanzar algunas pistas que impliquen consecuencias sobre el filosofar mismo. Intuitivamente o conscientemente, una persona que encuentra dificultades para establecer una relación Read more: Cómo evitar las preguntas de los niños Cuaderno 1 de Ejercicios de Práctica Filosófica en la Escuela por Oscar Brenifier e Isabelle Millon Traducción Mercedes García Márquez Desde hace años Oscar Brenifier está involucrado en la práctica filosófica con niños y adultos, en Francia y numerosos países. Con Isabelle Millon ha fundado el Institut de Pratiques Philosophiques, cuya vocación es la de promover esta práctica y desarrollar la formación en esta materia. Es autor de múltiples obras de filosofía para niños, publicadas en una treintena de lenguas. Es también uno de los autores del Informe de la UNESCO sobre la filosofía en el mundo: La filosofía, escuela de libertad (2007) que se puede descargar en español aquí http://tallerdepracticasfilosoficas.com/test-de-pagina/ En la presente obra, intenta presentar un análisis de este nuevo enfoque de la enseñanza de la filosofía, fundada sobre la mayéutica, y propone un cierto número de ejercicios para ponerla en práctica. Read more: Cuaderno 1 de Ejercicios de Práctica Filosófica en la Escuela ACCUEIL TEXTES LIVRES VIDEOS ATELIER EN LIGNE PRATIQUES PHILOSOPHIQUES ENGLISH TEXTS BOOKS VIDEOS WORKSHOP ONLINE SUMMER SEMINAR - AUGUST 2018 PHILOSOPHICAL PRACTICE Weekly workshop on line ESPAÑOL TEXTOS главная IPP Worldwide España France Iran Italia Росси́я South Africa IPP Other countries Bolivia Korea Perú Việt Nam Who is online? We have 130 guests and no members online
Cómo evitar las preguntas de los niños por Oscar Brenifier Traducción Mercedes García Márquez La filosofía con niños, como todas las actividades humanas, adolece de ciertos tics y taras. Para empezar, habría que preguntarse porque un adulto preferiría trabajar con niños mejor que con adultos. Por descontado puede ser por vocación o por necesidad, y hay todo tipo de razones, buenas, generosas o nobles, que justifican y explican esa elección profesional, pero como siempre en un análisis filosófico, parece necesario considerar las patologías naturales que no sólo son causa si no también el resultado de esas elección concreta. A guisa de ejemplo, puesto que el cuestionamiento parece ocupar un lugar central en la actividad filosófica, intentemos analizar en particular cómo los adultos tratan las preguntas que hacen los niños. LOS ADULTOS Y LOS NIÑOS No pretendemos proponer un estudio exhaustivo de la cuestión, si no solo lanzar algunas pistas que impliquen consecuencias sobre el filosofar mismo. Intuitivamente o conscientemente, una persona que encuentra dificultades para establecer una relación Read more: Cómo evitar las preguntas de los niños Cuaderno 1 de Ejercicios de Práctica Filosófica en la Escuela por Oscar Brenifier e Isabelle Millon Traducción Mercedes García Márquez Desde hace años Oscar Brenifier está involucrado en la práctica filosófica con niños y adultos, en Francia y numerosos países. Con Isabelle Millon ha fundado el Institut de Pratiques Philosophiques, cuya vocación es la de promover esta práctica y desarrollar la formación en esta materia. Es autor de múltiples obras de filosofía para niños, publicadas en una treintena de lenguas. Es también uno de los autores del Informe de la UNESCO sobre la filosofía en el mundo: La filosofía, escuela de libertad (2007) que se puede descargar en español aquí http://tallerdepracticasfilosoficas.com/test-de-pagina/ En la presente obra, intenta presentar un análisis de este nuevo enfoque de la enseñanza de la filosofía, fundada sobre la mayéutica, y propone un cierto número de ejercicios para ponerla en práctica. Read more: Cuaderno 1 de Ejercicios de Práctica Filosófica en la Escuela ACCUEIL TEXTES LIVRES VIDEOS ATELIER EN LIGNE PRATIQUES PHILOSOPHIQUES ENGLISH TEXTS BOOKS VIDEOS WORKSHOP ONLINE SUMMER SEMINAR - AUGUST 2018 PHILOSOPHICAL PRACTICE Weekly workshop on line ESPAÑOL TEXTOS главная IPP Worldwide España France Iran Italia Росси́я South Africa IPP Other countries Bolivia Korea Perú Việt Nam Who is online? We have 130 guests and no members online
Cuaderno 1 de Ejercicios de Práctica Filosófica en la Escuela por Oscar Brenifier e Isabelle Millon Traducción Mercedes García Márquez Desde hace años Oscar Brenifier está involucrado en la práctica filosófica con niños y adultos, en Francia y numerosos países. Con Isabelle Millon ha fundado el Institut de Pratiques Philosophiques, cuya vocación es la de promover esta práctica y desarrollar la formación en esta materia. Es autor de múltiples obras de filosofía para niños, publicadas en una treintena de lenguas. Es también uno de los autores del Informe de la UNESCO sobre la filosofía en el mundo: La filosofía, escuela de libertad (2007) que se puede descargar en español aquí http://tallerdepracticasfilosoficas.com/test-de-pagina/ En la presente obra, intenta presentar un análisis de este nuevo enfoque de la enseñanza de la filosofía, fundada sobre la mayéutica, y propone un cierto número de ejercicios para ponerla en práctica. Read more: Cuaderno 1 de Ejercicios de Práctica Filosófica en la Escuela